Probablemente ya estas familiarizado con el concepto de economía circular, quizás, te cuestiones si debes incluir este nuevo paradigma en tu organización, si es una moda pasajera o incluso si es rentable. En la presente columna me gustaría contarte las razones por las cuales yo creo que tu organización debe comenzar a transitar hacia la economía circular.
Para comenzar, me gustaría comentarte que considero que la economía circular llegó para quedarse, que este nuevo modelo económico, que sustituyen el paradigma lineal (extraer – fabricar – desechar) por uno sistémico, donde se mantienen los recursos circulando a su máximo valor el mayor tiempo posible, ha ido tomando fuerza y los gobiernos lo ven como un modelo a largo plazo. Prueba de lo anterior es el reciente Plan de Acción para la Economía Circular aprobado en marzo por la Comisión Europea, las diferentes Hojas de Rutas nacionales que impulsan la transición hacia la economía circular de sus economías y, por supuesto, nuestra Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Ahora que sabemos, que este cambio de mentalidad llegó para quedarse, creo pertinente recordar las oportunidades y beneficios que tendría tu organización en caso de transitar hacia la economía circular.
La economía circular en tu organización permitirá disminuir los costos de producción, entablar una relación colaborativa tanto con proveedores como clientes, permitiéndote acceder a nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio. También debemos recordar que a medida que la población y economía crecen, aumenta la demanda y el consumo de recursos, en efecto, se espera que al 2050 la demanda total de recursos nos lleve a una sobreutilización de la capacidad total de la Tierra de más del 400%. La velocidad de aumento de la demanda y las frecuentes fluctuaciones de precio a corto plazo (del acero, por ejemplo), podrían llevar a precios más altos a largo plazo y a una mayor inseguridad del suministro. Un beneficio de la circularidad radica justamente en la seguridad mejorada del suministro de recursos y energía, permitiéndoles a las organizaciones una resiliencia mayor en momentos de crisis.
Junto con los beneficios, creo oportuno mencionar las potencialidades de la economía circular. En este nuevo paradigma existen nuevos modelos de negocio, a saber: suministro de recursos circulares, valorización de recursos, extensión de la vida útil, plataformas de intercambio de productos, y productos como servicios. Estas nuevas formas de relacionarnos con nuestros clientes están surgiendo por todo el mundo y aún no somos capaces de visualizar todo su potencial, pero tu organización se puede beneficiar de ello.
Finalmente, quisiera comentarte que están todas las condiciones para comenzar esta transición, cada día hay más fomento de parte del sector público para acelerar este proceso, un ecosistema consiente y motivado para hacer los cambios, hoy es el momento de transitar hacia la economía circular. Anímate
Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en la Revista Negocio y Construcción en Junio 2021.