Cuando hablamos de economía circular, hablamos de desvincular el crecimiento del uso de recursos escasos a través de una tecnología disruptiva y modelos de negocio basados en la extensión de la vida útil de los bienes, la reutilización, la reparación, el reciclaje, el uso compartido y la desmaterialización.
De este modo, las empresas no centran sus objetivos en aumentar el volumen reduciendo los costos, mediante una mayor efi ciencia en las cadenas de suministro, fábricas y operaciones. En su lugar, se concentran en repensar los productos y servicios desde el diseño hasta la propuesta de valor para el cliente, buscando eliminar los residuos, crear cambios en la productividad de los recursos y, al mismo tiempo, mejorar la propuesta de valor al cliente en dimensiones como el precio, la calidad y la disponibilidad.
Nuevos modelos de negocios han surgido a partir de esta nueva mentalidad, donde la industria de la construcción tiene un gran potencial de adaptación. En general, dentro de la Economía Circular encontramos principalmente cinco modelos de negocio: Circular Supplies; Resource Recovery; Product Life Extension; Sharing Platforms; y Product as a Service.
En este caso particular me gustaría hablarte sobre el Modelo de Negocios Product as a Service, el cual ofrece una alternativa al modelo tradicional de comprar y poseer. Ninguno de nosotros pensaría en comprar una grúa durante la construcción de un edificio para luego eliminarla una vez terminado el proyecto, ¿por qué no vislumbrar otros ejemplos como este en la industria de la construcción?
En el aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam, Países Bajos, existe un excelente ejemplo actual de cómo funciona el modelo de negocios Product as a Service. Uno de los objetivos de este aeropuerto es llegar al 2030 con una generación de residuos igual a cero, tarea ambiciosa y desafiante, pero que va en línea con el objetivo de convertirse en uno de los aeropuertos más sustentables del mundo.
Una de sus alianzas sostenibles más importantes fue un acuerdo con Philips Lighting, quien es propietario de las luminarias del aeropuerto ofreciendo el servicio de iluminación. De este modo, el aeropuerto se ilumina mediante lámparas LED, diseñados especialmente para este proyecto y Philips se encarga que el rendimiento sea el óptimo y que el sistema logre la mayor durabilidad, para luego gestionar la reutilización y reciclaje de los accesorios al final de su vida útil. Tal es el compromiso con la durabilidad, que los dispositivos de iluminación cuentan con una vida útil de un 75% superior al de dispositivos convencionales.
Otra ventaja es que, en caso de falla, los componentes de la luminaria pueden ser reemplazados individualmente, sin la necesidad de cambiar el dispositivo completo, los que reduce considerablemente los costos de mantenimiento, disminuyendo el consumo de materias primas. Por último, pero no menos importante, el aeropuerto paga hasta un 50% menos de luz al comparar el rendimiento de los artefactos convencionales versus la tecnología LED.
Ejemplos como este se extienden por el mundo, servicio de fachadas, servicio de piso alfombrado, entre otros. Y tu ¿Conoces algún ejemplo similar?
Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en la Revista Negocio y Construcción en Febrero 2021.