El concepto de «economía circular» ha ganado importancia desde su introducción hace más de medio siglo. Cada día son más los Gobiernos que han establecido Hojas de Ruta que les permita transitar de un desarrollo basado en una Economía Lineal (extraer / consumir / desechar) hacia un desarrollo basado en la Economía Circular, donde se sustituye el concepto de “fin de vida” por la reducción, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales en los procesos de producción y consumo. Chile no es la excepción, y actualmente se encuentra en desarrollo la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”.
Estas Hojas de Ruta son importante insumo para alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible y en todas ellas la Industria de la Construcción es un actor Clave. Según la Fundación Ellen MacArthur (2019) la Industria de la Construcción representa alrededor de un tercio del consumo mundial de materiales y la generación de residuos. Esto puede ser contrarrestado implementando nuevas técnicas de construcción que estén en línea con los principios de la economía circular, motivo por el cual es considerada uno de los cinco sectores claves para una efectiva transición a la economía circular.
Pero, ¿Cómo se aplican los principios de la Economía Circular a la Construcción?
La aplicación de los principios de la economía circular a un proyecto de construcción se traduce en tres grandes ejes:
1. Diseño y Construcción de proyectos con atributos circulares: Proyectos capaces de adaptarse a las necesidades, demandas y condiciones en constante cambio de los usuarios. Asimismo, son proyectos con la posibilidad de extender la vida útil mediante la fácil reparación/sustitución de componentes debido a la capacidad de desmontaje del producto, y la fácil valorización mediante la deconstrucción.
2. Utilización de materiales disponibles en edificios existentes: Conocido usualmente como Urban Mining, me gusta pensarlo en dos grandes etapas: La primera es la adecuada gestión de residuos de construcción y demolición en obra. Y la otra etapa tiene relación con considerar que la infraestructura existente es una cantera de materiales, no es necesario utilizar materiales vírgenes si podemos deconstruir los edificios y reutilizar y reciclar los elementos que salgan de ellos.
3. Desarrollo de nuevos modelos de negocios: Y como último gran eje tenemos los nuevos modelos de negocios que permitan crear valor agregado a lo largo del ciclo de vida dentro de ciclos cerrados de materiales.
El futuro de la Industria de la Construcción será Circular, cada día veremos más iniciativas como el actual desarrollo de la Estrategia de Economía Circular en Construcción coordinada por la CDT y nuevos desafíos por enfrentar.
Y tú, ¿te unes a la construcción circular?
Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en la Revista Negocio y Construcción en Enero 2021.