Deposición Ilegal de residuos: Una mirada nacional

Un sitio de disposición final de residuos, comúnmente conocidos como vertederos, tiene efectos nocivos en diversos aspectos. Por ejemplo, una hectárea de vertedero equivale aproximadamente a pérdidas de 15.000 toneladas de agua subterránea y 525 kg de suelo fértil cada año (Qin, 2012). A lo anterior se debe sumar los impactos sociales que tiene el vivir cerca de estos ambientes, la pérdida o destrucción de ecosistemas, entre otros efectos.

Como país estamos avanzando en una Hoja de Ruta que nos permita llegar hacia una economía circular y así visualizar en el mediano y largo plazo sus amplios beneficios.

Es por esto que considero oportuno hablar sobre el panorama nacional respecto a un problema latente y que debe ser gestionado a tiempo, antes de que siga creciendo sin control: los vertederos ilegales.

El siguiente post es un acercamiento de lo que fue un trabajo realizado junto a Javier Faúndez, que se titula “Diagnóstico Nacional de Sitios de Disposición Ilegal de Residuos”.

El proceso para generar el diagnóstico nacional fue a través de una encuesta dirigida a todas las 345 comunas de nuestro país y apoyados por la ley de transparencia. ¡Spoiler alert! No todas las comunas respondieron esta encuesta, ya sea porque no gestionan este tipo de información, o porque simplemente hicieron caso omiso al llamado del estudio.

Los resultados son alarmantes y muestran que a lo largo de nuestro país existen más de 3.700 sitios de disposición final ilegal entre microbasurales y vertederos ilegales. Recordemos que la diferencia entre ambos es su dimensión, un microbasural tiene una extensión menor a 1 hectárea mientras que se considera un vertedero ilegal cuando la superficie es mayor a dicho límite. 

“Es posible estimar que de los 3.735 sitios de disposición final ilegal a nivel nacional 3.492 sitios corresponden a microbasurales (sitios menores a 1 Há) y 243 sitios corresponden a vertederos ilegales (sitios mayores a 1 Há)”

Ossio y Faúndez, 2021

En el estudio podremos constatar que, la región Metropolitana es la que presenta mayor número de vertederos ilegales (931) y a nivel municipal, existen comunas con más de 100 sitios de disposición final ilegal (Temuco, Valparaíso, La Serena y Renca). Sólo existe una comuna en todo el país que concentra más de 200 sitios de disposición final ilegal, hablamos de Ovalle en la Región de Coquimbo, donde se concentran cerca el 49% del de los sitios ilegales a nivel regional. Triste, pero cierto.

Te invito a revisar el texto en Diagnóstico Nacional de Sitios de Disposición Ilegal de Residuos y quedo atento a tus comentarios.

4 comentarios sobre “Deposición Ilegal de residuos: Una mirada nacional

  1. Muy buen aporte Felipe, gracias. Comentar que conozco de cerca la situación en Ovalle y el Limarí por lo que me atrevería a decir que parte de estos resultados tienen mucho que ver con la cultura en extrema economicista y utilitarista en torno a la gestión del territorio, y claro, las voluntades políticas que ven en esto un problema de segunda categoría. En esta comuna en particular existe una relación muy cercana entre la mala gestión de los ecosistemas acuáticos (ríos, humedales…) y la de los RCD por lo mismo una pregunta: ¿tienes información respecto de cuantos de estos sitios de disposición ilegal han proliferado sobre los bienes nacionales de uso público, como ríos y riberas en Ovalle?

    Muchas gracias por el estudio, sus resultado son perfectamente evidenciables en terreno!!

    Me gusta

    1. Estimado Víctor, gracias por los comentarios, efectivamente es un tema complejo y tiene múltiples causas. Respecto a tu pregunta te puedo que comentar que revisando nuestros registros, el 100% de los sitios detectados se encuentran en Bien Nacional de Uso Público para el caso de Ovalle.

      Me gusta

      1. Gracias estimado. Justamente por lo observado en Ovalle desde un tiempo a esta parte he estado estudiando el tema y actualmente, como propuesta de tesis (ing.construcción – U Valparaíso), me encuentro desarrollando un modelo para estudiar los flujos de RCD pero aplicado al caso de Villa Alemana. He recurrido a alguna de sus publicaciones para verificar resultados y me han surgido algunas dudas. Frente a esto ¿será posible tener una reunión virtual para realizarle consultas?. Quedo atento. Saludos!

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: