Según la Fundación Ellen Macarthur (2019) «La construcción y demolición de edificios representa alrededor de un tercio del consumo mundial de materiales y la generación de residuos. Esto puede ser contrarrestado implementando nuevas técnicas de construcción y manufactura que estén en línea con los principios de la economía circular».
Pero, ¿Cómo se aplican los principios de la Economía Circular a la Construcción?
Comencemos diciendo que la Economía Circular no es un objetivo en si mismo, sino más bien un medio, un medio para nuestro objetivo que es el Desarrollo Sostenible. Este medio consiste en un sistema económico que sustituyen el concepto de «fin de vida» por la reducción, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales en los procesos de producción y consumo. La idea es mantener los recursos circulando la mayor cantidad de tiempo posible de modo de disminuir la demanda de materiales vírgenes y la generación de desechos. Para que resulte, este sistema debe operar en todos los niveles, micro (materiales y productos), meso (edificios, infraestructura) y macro (ciudad, región, nación y más allá).
Ahora bien, en concreto, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Circular en la construcción?
La aplicación de los principios de la economía circular a un proyecto de construcción se traduce en tres grandes ejes:
- Diseño y Construcción de Edificios Circulares: Hay muchas formas de llamarlo, y pueden tener diferentes cualidades arquitectónicas (16 de hecho según Galle et al., 2019) , pero en general podemos hablar de dos grandes rasgos. El primero, es la capacidad del proyecto de adaptarse a las necesidades, demandas y condiciones en constante cambio de los usuarios, normalmente se le llama Design for Adaptability (DfA). El segundo tiene relación con la posibilidad de extender la vida útil del proyecto mediante la fácil reparación/sustitución de componentes debido a la capacidad de desmontaje del producto, y hacia el fácil valorización mediante el concepto de deconstrucción, normalmente denominado Design for Disassembly (DfD).
- Utilización de materiales disponibles en edificios existentes: Conocido usualmente como Urban Mining, me gusta pensarlo en dos grandes etapas. La primera, es la adecuada gestión de residuos de construcción y demolición en obra que como sabes puede ayudar a aumentar la productividad de la misma. Y el segundo tiene relación con considerar que la infraestructura existente es una cantera de materiales, no es necesario utilizar materiales vírgenes si podemos deconstruir los edificios y reutilizar y reciclar los elementos que salgan de ello.
- Desarrollo de nuevos modelos de negocios: Y como ultimo gran eje tenemos los nuevos modelos de negocios que permitan crear valor agregado a lo largo del ciclo de vida dentro de ciclos cerrados de materiales. Si bien, existen diferentes modelos de negocios circulares (5 de hecho según Accenture, 2014), Product as a Service ha tomado fuerza en los últimos años. Este modelo de negocio se orienta hacia las prestaciones del servicio, priorizando el uso frente a la adquisición de productos, basados en el uso (ej: grúa) o en el resultado (ej: paga por iluminación).
y tú, ¿te unes a la construcción circular?
Un comentario en “¿De qué hablamos cuando hablamos de economía circular en la construcción?”